Fotografía Revelado y Edición

Lo que no te enseñan en otros blogs

martes, 24 de marzo de 2015

Iluminación -Lo Fundamental-

LEY DE CUADRADO INVERSA


La ley de cuadrado inversa es uno de los principales pilares de la fotografía con flash, y es un poco complicada de entender para quienes no la estudiaron, pero voy a explicarles en un modo facil para que puedan aplicarla. Antes que nada quiero aclarar que contiene mucha matemática, pero es facíl, y tambien un poco de sentido común a la hora de estar trabajando.


La ley de cuadrado inversa hace referencia a como la luz pierde INTENSIDAD a travez de la distancia que recorre. A continuación un grafico y luego la explicación.
(hacer click para agrandar la imagen)


Sea cual sea la potencia que seteamos en nuestro flash, segun la ley de cuadrado inversa, a medida que alejamos nuestra fuente de luz en una unidad constante de medición, en este caso es 1(un)metro, la potencia decrece el doble. Para hacerlo mas simple de entender, doy unos ejemplos:


Ejemplo 1:
-Estamos fotografiando a un sujeto, y nuestro flash está seteado a 1/8  de potencia, si lo situamos a 1 metro de distancia del sujeto, esa potencia sería la máxima potencia del flash y 1/8  sería el valor real en toma, es decir: 1/1. Pero si nosotros alejamos el sujeto o el flash a 2 metros el uno del otro, la intensidad o potencia de la luz cae 2 pasos menos, es decir; a 2 metros de distancia con el flash puesto en 1/8 la potencia equivale a 1/32, por ende nuestra exposición cambiaria en el momento de la toma. (ya vamos a ver como controlar estos factoresmáss adelante).


Ejemplo 2:
-Estamos fotografiando a un sujeto con nuestro flash a su máxima potencia; es decir seteado en 1/1 y la distancia es de 4 metros entre el sujeto y el flash, la potencia real en la toma equivale a 4 pasos menos de la máxima potencia; es decir 1/16.


Ejemplo 3:
-Estamos fotografiando a un sujeto con nuestro flash seteado a la maxima potencia, es decir 1/1, y la distancia entre el sujeto y el flash es de 1mt, la potencia real en toma es de 1/1.




Bien, teniendo en cuenta esos tres ejemplos, vamos a evaluar criterios a tener en cuenta a la hora de la toma.


Criterio Nº 1
Recordemos que estamos trabajando con flashes de zapata que para emitir la luz utilizan pilas, y las pilas en su continuo uso se van consumiendo poco a poco


Criterio Nº 2
Buscar una potencia “ideal” (llamemosle así por el momento), que nos permita un rápido reciclaje de baterías y que al cambiar las distancias nos permita un rápido seteo de cámara para trabajar.


Criterio Nº 3
Si elegimos trabajar a maxima poténcia como en el ejemplo Nº3 corremos muchos riesgos, primero que el reciclado de las baterias entre foto y foto en esa potencia domora aporxiamadamente 2seg, y las pilas se agotan rapidamente, porque consume toda la enegria para descargar ese destello potente de luz, y por ultimo lo mas importante, nuestro modelo va a quedar cegado 20 segundos por ese tremendo flashazo.


A partir de acá, veremos los factores que tenemos que aprender para controlar la potencia del flash y la ley de cuadrado a la inversa.


FACTORES DE CONTROL.


Antes de comenzar y ya habiendo entendido un poco la ley de cuadrado a la inversa, debemos saber las potencias con las que cuenta nuestro flash, en la mayoria de los casos, todos los flashes de zapata cuentan con las siguientes potencias:





Como podemos ver en el gráfico contamos con muchas potencias, en este caso puestas desde la Mínima potencia posible: 1/128. Hasta la Máxima potencia del flash: 1/1. Observando el gráfico podemos distinguir que cada paso de luz (hablamos de “paso de luz” cuando nos referimos a un cambio de potencia) ya sea en incremento o decrecimiento, afecta cortando a la mitad dicha potencia como referencia de si misma. Es decir, si bajamos un paso de luz, desde la máxima potencia, estamos utilizando la mitad de la potencia. Y si bajamos un paso de la mitad, estamos usando la mitad de la mitad de la maxima potencia; es decir 1/4  y así sucesivamente.


Entre dichas potencias existen tercios, que nos sirven para compensar la falta de luz, en nuestros flashes se manifiestan con un pequeño valor agregado (+3, +7), estos tercios, generalmente los usamos en estudio cuando el ambiente es controlado y tenemos tiempo de realizar evaluaciónes para saber cuanto realmente necesitamos compensar de dicha exposición sin tener que subir un paso de luz.


FACTORES DE CONTROL


1- DIAFRAGMA:


CONTROLA LA EXPOSICIÓN DE LA POTENCIA DEL FLASH. Como así tambien la profundidad de campo y la nitidez de una imagen, pero en este caso, al trabajar con flash y en modo manual, si tenemos que controlar la exposicion de la potencia del flash que seteamos, debemos utilizar el diafragma. En el siguiente cuadro unas equivalencias de POTENCIA-DIAFRAGMA


Esta tabla de equivalencias, sería aplicable únicamente en una situación ideal donde el sujeto y el flash se encuentren a una distancia de 1 metro entre si. Es decir, que si tenemos nuestro modelo parado frente a nosotros y un flash puesto a 1 metro de distancia, en una potencia de 1/1 (máxima potencia) (aunque ya hablamos sobre los riesgos del uso de esta potencia) debemos utilizar un diafragma en 22, para que de esta forma la foto salga bien expuesta.
¿Porqué? Bueno, simple, nuestro flash está disparando su máxima potencia e intensidad de luz, y si nosotros usáramos otro valor de aperutra permitiríamos el paso de toda esa cantidad de luz y la foto se quemaría., tal vez no en su totalidad, pero si, en el 70% de foto.


Ahora bien, existe un “rango ideal” para trabajar, yo le llamo así y me da muchas satisfaciones, les muestro el gráfico y les explico porque y les doy unos ejemplos a continuación.




Cuando hablo de rango ideal, no es algo que haya descubierto yo, supongo que muchos fotógrafos lo deben aplicar, pero es algo que descubrí con el paso del tiempo y de tanto trabajar en estudio. Como muchos saben, no uso flashes de estudio, siempre he trabajado con flashes de zapata, entonces debo cuidar mucho las pilas a la hora de trabajar en un book o workshop. Debido a esto, pude ir dandome cuenta que si seteaba una potencia CONSTANTE DE LUZ, podia jugar con la ley de cuadrado inversa y las aperturas. Vamos a ver un ejemplo, para que sea más didáctico.


Ejemplo Nº1:
-Fotografiando a una persona, pongo mi flash en 1/8  de potencia, y a 1 metro de distancia entre ellos. Automaticamente mi cabeza, sabe que tengo que trabajar en un F8 (Por el rango de equivalencias que vimos anteriormente). Es un buen punto de partida, pero supongamos lo siguiente: quiero trabajar con un poco de profundidad de campo, debido a que estoy en F8, esto se me hace imposible, entonces, en lugar de bajar la potencia del flash, puedo alejar 1 metros el flash de la persona y de esta forma estoy perdiendo 2 pasos de luz, es decir que hora mi flash que está a 1/8 de potencia pero situado 2 metros mas lejos del sujeto, perdió potencia, que a esa distancia equivale a 1/32 que en la toma si yo seguiria trabajando a f8 me saldría subexpuesta. Este juego de alejar la fuente de luz, me permite abrir el diafragma dos pasos mas, de un f8 a un F4, de esta forma compensar la exposición y ganar profundidad de campo.




FACTORES DE CONTROL


2- VELOCIDAD DE OBTURACIÓN:


Controla la LUZ AMBIENTE, nunca afecta a la exposición del flash, lo que nos permite poder trabajar en exteriores a determinada velocidad para poder captar un poco de la luz de entorno y a la vez poder exponer al sujeto con nuestro flash independientemente.
Pero como nada es fácil en la fotografía, cuando trabajamos con la velocidad de obturación debemos tener en cuenta dos factores muy importantes, primero es la velocidad de sincronización con la que trabajamos para que al momento de sacar la foto usando flash, y segundo es como sincronizar esa sincronización, yo se que esta parte es un poco capsiosa. Para entnderlo mejor, debemos saber a que velocidad disparar para que nuestro sensor capte la potencia del flash seteada y controlada por nuestro diafragma.


Cuando yo empecé a sacar fotos con flash no sabía que esto existia, ni si quiera se me cruzó por la cabeza, me acuerdo de haber puesto un flash sobre un tripode, un radio, poner una potencia así al boleo y medir desde la camara con el fotometro, eran las 4 de la tarde y me daba una medicion de f5.6 a 4000s de velocidad, OBVIAMENTE NO ME IBA A SINCRONIZAR NUNCA! porque estaba trabajando con la luz ambiente, esa velocidad, era para exponer a esa hora, pero yo tenia un flash, que disparaba, pero en la foto no se veia, claro, porque la velocidad que obturaba la camara era mayor a la velocidad de la luz. Veamos a continuación como distinguir la velocidad de sync.


Exiten pasos de velocidad, al igual que pasos de diafragma y de potencia de flash. Y estos pasos nos permiten sincronizar la obturación determinando si solo queremos el destello del flash o si tambien queremos un poco de la luz que hay en el lugar donde estamos sacando fotos.
Los pasos de velocidad varian segun la camara y a que velocidad sincroniza, pero un valor standard es 1/125seg, la mayoria de las camaras permiten sincronizar el flash a esa velocidad, a veces más (200-250seg), si nuestra camara al trabajar a una velocidad superior a 125seg y con flash, vemos en la foto una parte negra, es porque no sincroniza la velocidad con el destello del flash y se ve la cortina de obturación (factor determinante de la sincronización, cortina frontal o trasera , tambien llamada *REAR*).


Los pasos de velocidad: 1/250----Sync en la mayoria de las camaras.
1/125
1/60
1/30
1/15
1/8
1/4
1/2
1/1


A menor velocidad, más luz ambiente
A mayor velocidad, menos luz ambiente.



FACTOR DE CONTROL


3- ISO


Controla el desplazamiento del valor de negros en una imagen.


Hasta el momento veniamos hablando sobre factores de control que podemos ver, como el diafragma (que podemos ver en el lente como se abre y se cierra), la velocidad no la podemos ver, pero si podemos sentir cuan rapido o despacio obtura nuestra camara, sin embargo, el iso, es algo que vemos en el revelado de la imagen, es la sensibilidad del sensor a captar mas luz o menos luz, depende lo que se quiera lograr en la imagen. Resumiendo, es puramente información del sensor a nivel del valor de negros y se comporta desplazando su valor a medida que se incrementa el valor de iso, veamos un grafico y luego la explicación.
 

Veamos que quiere decir todo esto, con respecto al iso y los bits, cuando trabajamos con ISO100, la definicion de la imagen es mucho mejor, eso no cabe duda, pero a nivel bits, los negros son muy negros (por así decirlo), y voy a hacer incapíe en este punto porque cuando estamos fotografiando personas, al trabajar con un iso tan bajo, profundizamos el nivel de negros de toda la imagen, y cuando digo de “toda” la imagen, quiero decir que tambien afectamos a ciertas areas que no tenemos en cuenta, como por ejemplo los poros de la piel. Algo muy importante a tener en cuenta en este tipo de fotografías. Cuando desplazamos un paso el valor de negros, es decir, seteamos el ISO en 200, lo que hacemos es afectar a pequeñas areas o porciones de negro en la toma y así levantar un poco de brillo en la piel. Aqui una referencia de una foto en

ISO100                                                                                                                                          ISO200






Tal vez a simple vista, no se note o se alcance a apreciar la diferencia, pero les aseguro que a la hora de retocar o revelar, es mucho mas simple y mas rapido. Disminuimos un poco el contraste entre blanco y negro y tenemos una foto mas limpia. A continuacion una muestra de la escala de dezplazamiento de negros segun los isos utilizados y su valor en BITS.






Este cuadro muestra como se da el desplazamiento de negros a nivel bits en una imagen, a medida que levantamos el valor de iso, el valor de negros se desplaza hasta convertise en blanco, es ahi, en ese punto que el ruido empieza a hacerse notorio, porque no solamente se transforma en blanco, si no que tambien empieza a generar pixeles en los valores de “luz” o “rgb”, pixeles blancos, rojos, verdes y azules, desparramados al azar en las zonas negras de una fotografia. Basicamente lo que hace el iso es inventar luz donde no hay.

domingo, 22 de marzo de 2015

Iluminación en criollo

No pretendo utilizar terminologia sofisticada para explicar iluminación, porque cuando yo arranqué me tuve que fumar manuales y manuales en pdf para entender, obviamente, todo me ayudo a dominar la luz. Tal vez a ustedes les haya pasado lo mismo y con el pasar de las paginas se cansaron de ver contenido y fotos del año de la ñaupa. Yo se que si, y es por eso que están aca, y es por eso que estoy haciendo esto, para explicarles como funciona la luz, mas precisamente un flash, pero no un flash de estudio de esos que valen 20 mil mangos y son pocos los que pueden acceder, si no un flash de esos comunes, de zapata, y tampoco me voy a concentrar en marcas, pero hay unos flashes chinos que van como piña, yo uso esos, los que cuestan ser pronunciados pero que valen 1/4 menos que los de marca.

Y hablando de cuartos, cuando yo arranqué y todavia lo sigo haciendo, las fotos las tomaba en un departamento de 4x4 metros, suficiente lugar para incluso hacer un cuerpo entero. Me encantaría tener un estudio de 20x20 metros con un entre piso de oficina, pero estamos en una situación economica complicada y si se quiere laburar hay que rebuscarsela como se pueda. O sea que si tenes un lugar de 4x4 metros, paredes blancas, un flash de zapata y una camara, vas a andar perfecto.

Sin mas preambulos, porque el tiempo es preciado para muchos. Y yo se que quieren aprender. Hablemos de la luz. Del flash.


El flash es un aparatito mágico para nosotros los fotografos, porque nos permite realizar las fotos en cualquier circunstancia y lugar, y lograr resultados "agradables", a veces. Pero hay que entender una sola cosa, la luz del flash de zapata es una luz dura, y cuando nos referimos a dureza de luz, queremos decir que si apuntamos esa luz hacia el sujeto que tenemos en frente a nuestra camara, aplanamos la figura, al ser una luz dura, impacta sobre toda la superficie y quita sombras, las cuales son las que generan profundidad. Pero quiero aclarar algo antes que me salten a la yugular, nos referimos a la luz dura cuando tenemos el flash sobre la camara y apuntando directamente al sujeto, veamos un ejemplo:


Si ya se lo que están pensado, parece una foto carnet, o para el club de natación, y si, tienen razón, es eso mismo, pero guarda, no todo es tan pedorro como se ve, ultimamente en muchas producciones de moda se utiliza este tipo de iliuminación, incluso fotografos de la casta de Terry richardson utilizan esta luz para tapas de la revista Rolling stone, pero estamos lejos de ser ellos. Y cualquier intento de recreación esta mal visto y es criticado. Pero no entremos en tanto detalle, dejemos de lado ese tema para otro post. Como les venia diciendo, es una luz dura, porque aplana la imagen, invade todo con luz, es una luz que quita profundidad. Pueden ver que la unica sombra es la de abajo del menton, y a penas un borde bajo el brazo porque estaba contra una pared la modelo.


Ok, se entendió el problema de luz sobre la camara? No está mal, pero van a ser criticados, y seguramente sean uno mas del monton que usa luz dura. Pero, no todo está perdido si tenemos el flash sobre la camara. Podemos rebotar la luz, seguramente escucharon ese termino: "Apuntá la luz al techo, y listo, luz suave", bueno, si y no. Es una luz suave, PERO NO!! NO LO HAGAN NUNCA! Esta mal! y les muestro porqué:


1)

2)



Bien, veamos este ejemplo de una luz rebotada al techo. Yo le llamo lluvia de luz, es decir que la luz cae y al caer genera sombras que no debería generar, por las protuberancias del rostro que captan la luz primero e impiden su recorrido y por ende generan sombras que deforman. En la foto 1, podemos ver una luz rebotada al techo y como genera sombras bajo el pelo, en la base de los ojos, abajo de la nariz, abajo del menton proyectandose hasta las claviculas. En la imagen 2 marque con rosa donde impacta la luz y en verde donde esta la sombra, con celes el recorrido. Se entiende? 


Ok, ahora que vamos entendiendo un poco el comportamiento de la luz quiero mostrarles donde SI rebotar una luz, y luego de esto, enseñarles a dominarla. Claro, primero veamos como se comporta, luego dominemos la luz.

Tengo dos preferencias a la hora de rebotar la luz, hacia atrás mío sobre una pared blanca o una pantalla (recordemos que tenemos el flash sobre la cámara, bien?), entonces, giro el cabezal y en 90º, nada de apuntar hacia arriba y hacía atrás, directamente hacia atrás, no importa que el cabezal del flash nos de en la cabeza o en los pelos, la luz es tan potente que todo lo que este cerca lo envuelve y sigue su recorrido. Ok, listo, giramos el cabezal del flash, apuntamos para atras, teniendo una pared blanca o una pantalla o una tia o un primo teniendo un pedazo de telgopor o una sabana, lo que sea, pero que sea blanco y de gran dimensión.

Recuerden lo siguiente, lo que hacemos al rebotar la luz, es dejar que sea una fuente de luz pequeña de 6x6cm el diametro del flash y hacer que sea ENORME como la pared sobre la que estemos rebotandola. 


Les voy a mostrar un par de ejemplos de luz rebotada hacia atrás y después les explico otro tipo de rebote.


Ahí un ejemplo de luz rebotada hacia atrás, pueden ver en los ojos el destello del flash. Resumiendo, es una luz super envolvente, pero que genera volumen, y a la vez super natural, como si fuera una luz de una ventana.


Otra opción es rebotarla hacia el costado, como? bueno, el flash vieron que lo pueden rotar? como recién que lo rotamos hacia atrás, bueno pero esta vez para el coté, apuntando a otra pared blanca o algun esclavo que tengan de amigo que les tenga una pantalla o cartón pintado de blanco o no se, rebusquenselá. La imaginación sobre todo. Les muestro un ejemplo de como quedaría una luz rebotada hacia el costado.



Esas dos fotos fueron tomadas con un flash sobre la cámara y rebotadas sobre una pared blanca. Se dieron cuenta de algo en este caso? En estas fotos que la luz se rebota sobre algo lateral? Miren bien, si se dieron cuenta, les hago un descuento en los cursos. No? Bueno, les explico, la modelo siempre tiene su cuerpo apuntando hacia la fuente de luz, es decir, hacia la pared donde se rebota la luz, y también la inclinación de su rostro. Y otra cosa, se dieron cuenta que la luz es suave y envolvente? Bien, entonces, empiecen a rebotar la luz hacia los costados o hacia atrás. Por ultimo, estas fotos no tienen retoque digital, ni siquiera revelado, son crudos de la camara, exportadas desde Lr. Esa es la ventaja de trabajar con una buena maquilladora o maquillador, que eso es otro tema para otro post. 



Bien, este pequeño post es para mostrarles como direccionar la luz, y como se pueden realizar fotos con el flash sobre la cámara. En el próximo post, veremos como dominar la luz, las potencias, los pasos de luz, la ley de cuadrado a la inversa, y toda la bola. Espero que les sirva, que experimenten. Cualquier duda, saben que estoy para responderles. 

Mañana Lunes, el post sobre "Controlar la luz"

Desde los Orígenes.

Cuando empecé, hace dos años atrás nadie me dijo o me avisó los riesgos de esta profesión. No tenia ni idea en donde estaba parado, pero yo sabía que quería una cámara y sacar fotos, como las que veía en internet, en las revistas, quería retratar momentos, o a las personas en esos momentos.

Pero había un problema, no tenía plata, y pedirle a mi familia $6000 para comprar una cámara, no estaba en los lujos de una familia trabajadora clase media en argentina. Con ese dinero, comíamos un mes. Tuve que postergar el deseo de tener una cámara, pero no conforme con eso, me anoté en un curso de fotografía básica (si, para los que estén pensando, hice un curso de fotografia sin tener una cámara).

El primer dia del curso, todos los alumnos eran nenes de papa, de padres con guita, y todos con super cámaras y teleobjetivos enormes y que se prolongaban 50cm desde la cámara. Me intimidé, yo estaba ahí, con mi cuaderno Rivadavia y una bic azul. Tambien me frustré, y pensé: "woow, las fotos que deben sacar con semejantes equipos" y me desalentó un poco esa realidad, porque antes había investigado precios y para mi era imposible llegar a ese equipamiento.

Comenzó la clase y el profesor dijo: guarden las cámaras (en ese momento sentí un alivio), ahora estábamos todos de igual a igual, todos con nuestros cuadernos y unas fotocopias sobre fotografia que había entregado el profesor. Comenzó la clase y con eso comenzaron las preguntas de quienes ya tenian camara: "Profe, lo de la velocidad, el iso, el diafragma, el foco, la medición, bla bla bla" y fue de mal en peor, porque el auto denominado profesor se enfocó borrosamente en los alumnos que tenian equipo, y como yo tambien habían dos personas mas, en realidad uno mas y otro con una compacta, que tampoco cazaba una (pobre muchacho), nos miramos y nos dijimos todo en ese momento: "yo no entiendo una mierda de lo que hablan"

Transcurrió el curso de un mes, 4 clases de 2hs, yo seguía sin tener cámara, pero por suerte pude usar una coolpix de uno de los marginados del grupo. Aprendí a los golpes y leyendo las fotocopias. Pero seguía sin entender que eran los botones que tocaba y para que los tocaba, pero yo tocaba.

Terminó el curso con una salida fotográfica, y para asistir a la salida una amiga me prestó una D3100, con un lente kit. Me la entregó un dia antes de la salida, esa noche no dormí, tuve la cámara toda la noche en mis manos, la investigue de punta a punta, creo que esa noche le hice 20.000 disparos, probaba todo, apertura de diafragma solamente, f3.5 (sacaba foto, oscura), f4 (sacaba foto, oscura) f5.6 (sacaba foto, oscura) y así hasta el f22, siempre el mismo resultado, y pensé: la cámara no saca, está rota. Ok, pensá facundo, algo estas haciendo mal. Obviamente estaba en modo manual, y dije, bueno: la pongo en automático para ver si sale algo, capaz que el idiota soy yo y la cámara en automático sale algo.

La pongo en automático y saltó el flash incorporado de la cámara, en el momento me asusté, no sabia que eso venia en la cámara, lo miré un rato, y saqué una foto, efectivamente salió una foto y me di cuenta que algo estaba haciendo mal yo.

Vuelvo al modo manual, y dejé el f3.5 y empecé a bajar la velocidad, y foto a foto iba viendo mas. ESTABA SACANDO FOTOS!!! SE VEÍA! BIEN PIBE BIEN!!, pero llego mi frustración cuando vi que las fotos salían movidas. Ahí me acordé de los nenes de papa en el primer dia del curso que le preguntaban al pelotudo elitista del profesor sobre eso, pero como no entendía de que hablaban me levanté a hacer mates en ese momento. Para ese momento eran las 5am y a las 9 nos íbamos a hacer la salida fotográfica. Me acosté a dormir, y es el dia de hoy que todavía recuerdo que soñaba con la cámara y sacaba fotos en estudio, modelos y chicas lindas. Bueno, no me juzguen, era una manifestación de mi inconsciente.

Llego el dia y con el toda la ansiedad de sacar fotos, pero la salida fotográfica fue otra desilusión mas, fuimos  hacer paisajes, paisaje, algo tan aburrido para mi, que querés que saque? al arbolito? al agua? a la hoja? fue un dia perdido para mi, pero ahora que lo pienso, gané mucho, me di cuenta que esa fotografía a mi no me gustaba, no me decía nada, para ver paisajes prefiero viajar y mirarlo con mis ojos, no a travez de un lente. Para mi es fotografía de amas de casa, y que le muestran a sus amigas donde estuvieron, no era mi concepto de fotografía. Yo queria fotos con personas, retratar, captar la emoción, le momento, y paisajes justamente no tenía nada de todo eso que yo quería.

Terminó la salida fotográfica y con ese final tambien empezó mi búsqueda de identidad fotográfica, pero nuevamente la realidad me pegaba un cachetazo, no tenía cámara. Esa noche, me despegué de mi primer cámara prestada. Y que si no fuera por esa cámara hoy tal vez sería otra cosa.

Me puse a mirar las fotos, y las únicas que me gustaban eran los retratos que hice de los alumnos fotografiando a los arbolitos, y me di cuenta que lo que me gustaba eran las personas, los rostros, el registro de cada expresion facial. Eso quería.

Transcurrieron 6 meses de esa salida fotográfica, conseguí trabajo en una estación de servicio y me pagaban $200 por dia, para ese entonces año 2012, me habia mudado solo, y el alquiler costaba $3000 por mes, si nos ponemos a sacar cuentas, me quedaban $3000 pesos libres si trabajaba todos los dias de la semana, sin francos, ni domingos, para cobrar $6000. Y luego de 3 meses de laburo, pude comprarme mi primer camara usada.

3 meses despues de los 6 meses de haber terminado el curso, casi un año después, comiendo arroz, cagandome de hambre, para juntar $6000 para una D5100 usada. Pagaba el alquiler, ahorraba $2000 y vivía con $1000 por mes. No me pregunten como, pero pude. Logré juntar esa plata, busqué en un grupo y encontré una gloriosa D5100 a $5500. Perfecto, mi primer camara.

Realicé la compra, y tardó una semana en llegar la cámara, mi familia no podia creer que gastara tanta plata en una cámara, el dia que llegó no les puedo explicar la felicidad que tenía de tener esa cámara en mis manos. Algo que era mío, que lo habia conseguido rompiendome el culo laburando y cagándome de hambre.

Recuerdo haber ido a bucar la cámara al servicio de encomiendas, y al llegar habían 20 personas antes que yo, me temblaba todo. Me senté, me temblaba la pierna derecha, como si fuera un martillo hidráulico intentando romper la tensión de mi cuerpo, me transpiraban las manos, cada numero que llamaban por el contador luminoso, supervisaba que fuera mi número, pero siempre era una cuenta regresiva, miraba mi numero desando un acto de magia que tuviera el numero 4, o 5, no quería esperar mas, todo un año de anhelo, y seguía esperando. Me acuerdo que afuera hacía frío y lloviznaba, y en Neuquen, el frio es MUY frío, y me distraje pensando en un señor que estaba de remera mangas cortas, y de repente escucho a un empleado diciendo: Veinte! Veinte? VEINTE!!!. Yo!! acá, yo veinte. Y corrí al mostrador, le di el numero de guía, el tipo se alejó del mostrador y se dirigió a una puerta que supongo que era el depósito. Tardó 1 minuto en volver, para mi fueron 2 horas, volvió con las manos vacías. Y me dijo: "A ver en numero de guía?, ah si si, no me acordaba los ultimos 3 números", se volvió a ir y regresó con un paquete, cuadrado, grande. Y cuando me lo entregó me pidió una firma, creo que hice unas lineas así nomás y me fui. Caminé hasta la casa de mis viejos, con el paquete en mis brazos, protegiendolo de la lluvia como a un bebe. Llegue a casa y empecé a desenvolver la encomienda.

Recuerdo ver el Dorado de la caja de Nikon, y se me iluminaron los ojos, el alma, se me hizo un nudo en la garganta y comencé a sacar todo de la caja, hasta llegar al Body, tomar el lente, ponerlo y mi vieja en frente mio, me miraba, emocionada, se le caían las lagrimas.

"Es tuyo, es tu hija, la pariste eh?, esto lo lograste vos, cuidala" Me dijo. Y ahora que recuerdo esas palabras se me caen las lagrimas de recordar ese momento.

Mi primer foto fue a mi vieja, parada enfrente mío. Me acuerdo de haber puesto el Iso en 600 porque estaba dentro de casa y con la luz ambiente que encima estaba nublado necesitaba info de la falta de luz, puse una velocidad de 100, y un f5.6 para el 55mm del lente kit, me puse puse la camara en la cara, vi a mi vieja en ese recuadro y disparé. Recuerdo esa foto porque la perdí cuando se rompió mi primer computadora. Pero esa foto, ese encuadre, esta en mi cabeza, mi primer foto, mi primer retrato, a la primer persona que vi en mi vida.