La ley de cuadrado inversa es uno de los principales pilares de la fotografía con flash, y es un poco complicada de entender para quienes no la estudiaron, pero voy a explicarles en un modo facil para que puedan aplicarla. Antes que nada quiero aclarar que contiene mucha matemática, pero es facíl, y tambien un poco de sentido común a la hora de estar trabajando.
La ley de cuadrado inversa hace referencia a como la luz pierde INTENSIDAD a travez de la distancia que recorre. A continuación un grafico y luego la explicación.
(hacer click para agrandar la imagen)
Sea cual sea la potencia que seteamos en nuestro flash, segun la ley de cuadrado inversa, a medida que alejamos nuestra fuente de luz en una unidad constante de medición, en este caso es 1(un)metro, la potencia decrece el doble. Para hacerlo mas simple de entender, doy unos ejemplos:
Ejemplo 1:
-Estamos fotografiando a un sujeto, y nuestro flash está seteado a 1/8 de potencia, si lo situamos a 1 metro de distancia del sujeto, esa potencia sería la máxima potencia del flash y 1/8 sería el valor real en toma, es decir: 1/1. Pero si nosotros alejamos el sujeto o el flash a 2 metros el uno del otro, la intensidad o potencia de la luz cae 2 pasos menos, es decir; a 2 metros de distancia con el flash puesto en 1/8 la potencia equivale a 1/32, por ende nuestra exposición cambiaria en el momento de la toma. (ya vamos a ver como controlar estos factoresmáss adelante).
Ejemplo 2:
-Estamos fotografiando a un sujeto con nuestro flash a su máxima potencia; es decir seteado en 1/1 y la distancia es de 4 metros entre el sujeto y el flash, la potencia real en la toma equivale a 4 pasos menos de la máxima potencia; es decir 1/16.
Ejemplo 3:
-Estamos fotografiando a un sujeto con nuestro flash seteado a la maxima potencia, es decir 1/1, y la distancia entre el sujeto y el flash es de 1mt, la potencia real en toma es de 1/1.
Bien, teniendo en cuenta esos tres ejemplos, vamos a evaluar criterios a tener en cuenta a la hora de la toma.
Criterio Nº 1
Recordemos que estamos trabajando con flashes de zapata que para emitir la luz utilizan pilas, y las pilas en su continuo uso se van consumiendo poco a poco
Criterio Nº 2
Buscar una potencia “ideal” (llamemosle así por el momento), que nos permita un rápido reciclaje de baterías y que al cambiar las distancias nos permita un rápido seteo de cámara para trabajar.
Criterio Nº 3
Si elegimos trabajar a maxima poténcia como en el ejemplo Nº3 corremos muchos riesgos, primero que el reciclado de las baterias entre foto y foto en esa potencia domora aporxiamadamente 2seg, y las pilas se agotan rapidamente, porque consume toda la enegria para descargar ese destello potente de luz, y por ultimo lo mas importante, nuestro modelo va a quedar cegado 20 segundos por ese tremendo flashazo.
A partir de acá, veremos los factores que tenemos que aprender para controlar la potencia del flash y la ley de cuadrado a la inversa.
FACTORES DE CONTROL.
Antes de comenzar y ya habiendo entendido un poco la ley de cuadrado a la inversa, debemos saber las potencias con las que cuenta nuestro flash, en la mayoria de los casos, todos los flashes de zapata cuentan con las siguientes potencias:
Como podemos ver en el gráfico contamos con muchas potencias, en este caso puestas desde la Mínima potencia posible: 1/128. Hasta la Máxima potencia del flash: 1/1. Observando el gráfico podemos distinguir que cada paso de luz (hablamos de “paso de luz” cuando nos referimos a un cambio de potencia) ya sea en incremento o decrecimiento, afecta cortando a la mitad dicha potencia como referencia de si misma. Es decir, si bajamos un paso de luz, desde la máxima potencia, estamos utilizando la mitad de la potencia. Y si bajamos un paso de la mitad, estamos usando la mitad de la mitad de la maxima potencia; es decir 1/4 y así sucesivamente.
Entre dichas potencias existen tercios, que nos sirven para compensar la falta de luz, en nuestros flashes se manifiestan con un pequeño valor agregado (+3, +7), estos tercios, generalmente los usamos en estudio cuando el ambiente es controlado y tenemos tiempo de realizar evaluaciónes para saber cuanto realmente necesitamos compensar de dicha exposición sin tener que subir un paso de luz.
FACTORES DE CONTROL
1- DIAFRAGMA:
CONTROLA LA EXPOSICIÓN DE LA POTENCIA DEL FLASH. Como así tambien la profundidad de campo y la nitidez de una imagen, pero en este caso, al trabajar con flash y en modo manual, si tenemos que controlar la exposicion de la potencia del flash que seteamos, debemos utilizar el diafragma. En el siguiente cuadro unas equivalencias de POTENCIA-DIAFRAGMA
¿Porqué? Bueno, simple, nuestro flash está disparando su máxima potencia e intensidad de luz, y si nosotros usáramos otro valor de aperutra permitiríamos el paso de toda esa cantidad de luz y la foto se quemaría., tal vez no en su totalidad, pero si, en el 70% de foto.
Ahora bien, existe un “rango ideal” para trabajar, yo le llamo así y me da muchas satisfaciones, les muestro el gráfico y les explico porque y les doy unos ejemplos a continuación.
Ejemplo Nº1:
-Fotografiando a una persona, pongo mi flash en 1/8 de potencia, y a 1 metro de distancia entre ellos. Automaticamente mi cabeza, sabe que tengo que trabajar en un F8 (Por el rango de equivalencias que vimos anteriormente). Es un buen punto de partida, pero supongamos lo siguiente: quiero trabajar con un poco de profundidad de campo, debido a que estoy en F8, esto se me hace imposible, entonces, en lugar de bajar la potencia del flash, puedo alejar 1 metros el flash de la persona y de esta forma estoy perdiendo 2 pasos de luz, es decir que hora mi flash que está a 1/8 de potencia pero situado 2 metros mas lejos del sujeto, perdió potencia, que a esa distancia equivale a 1/32 que en la toma si yo seguiria trabajando a f8 me saldría subexpuesta. Este juego de alejar la fuente de luz, me permite abrir el diafragma dos pasos mas, de un f8 a un F4, de esta forma compensar la exposición y ganar profundidad de campo.
FACTORES DE CONTROL
2- VELOCIDAD DE OBTURACIÓN:
Controla la LUZ AMBIENTE, nunca afecta a la exposición del flash, lo que nos permite poder trabajar en exteriores a determinada velocidad para poder captar un poco de la luz de entorno y a la vez poder exponer al sujeto con nuestro flash independientemente.
Pero como nada es fácil en la fotografía, cuando trabajamos con la velocidad de obturación debemos tener en cuenta dos factores muy importantes, primero es la velocidad de sincronización con la que trabajamos para que al momento de sacar la foto usando flash, y segundo es como sincronizar esa sincronización, yo se que esta parte es un poco capsiosa. Para entnderlo mejor, debemos saber a que velocidad disparar para que nuestro sensor capte la potencia del flash seteada y controlada por nuestro diafragma.
Cuando yo empecé a sacar fotos con flash no sabía que esto existia, ni si quiera se me cruzó por la cabeza, me acuerdo de haber puesto un flash sobre un tripode, un radio, poner una potencia así al boleo y medir desde la camara con el fotometro, eran las 4 de la tarde y me daba una medicion de f5.6 a 4000s de velocidad, OBVIAMENTE NO ME IBA A SINCRONIZAR NUNCA! porque estaba trabajando con la luz ambiente, esa velocidad, era para exponer a esa hora, pero yo tenia un flash, que disparaba, pero en la foto no se veia, claro, porque la velocidad que obturaba la camara era mayor a la velocidad de la luz. Veamos a continuación como distinguir la velocidad de sync.
Exiten pasos de velocidad, al igual que pasos de diafragma y de potencia de flash. Y estos pasos nos permiten sincronizar la obturación determinando si solo queremos el destello del flash o si tambien queremos un poco de la luz que hay en el lugar donde estamos sacando fotos.
Los pasos de velocidad varian segun la camara y a que velocidad sincroniza, pero un valor standard es 1/125seg, la mayoria de las camaras permiten sincronizar el flash a esa velocidad, a veces más (200-250seg), si nuestra camara al trabajar a una velocidad superior a 125seg y con flash, vemos en la foto una parte negra, es porque no sincroniza la velocidad con el destello del flash y se ve la cortina de obturación (factor determinante de la sincronización, cortina frontal o trasera , tambien llamada *REAR*).
Los pasos de velocidad: 1/250----Sync en la mayoria de las camaras.
1/125
1/60
1/30
1/15
1/8
1/4
1/2
1/1
A menor velocidad, más luz ambiente
A mayor velocidad, menos luz ambiente.
FACTOR DE CONTROL
3- ISO
Controla el desplazamiento del valor de negros en una imagen.
Hasta el momento veniamos hablando sobre factores de control que podemos ver, como el diafragma (que podemos ver en el lente como se abre y se cierra), la velocidad no la podemos ver, pero si podemos sentir cuan rapido o despacio obtura nuestra camara, sin embargo, el iso, es algo que vemos en el revelado de la imagen, es la sensibilidad del sensor a captar mas luz o menos luz, depende lo que se quiera lograr en la imagen. Resumiendo, es puramente información del sensor a nivel del valor de negros y se comporta desplazando su valor a medida que se incrementa el valor de iso, veamos un grafico y luego la explicación.
Veamos que quiere decir todo esto, con respecto al iso y los bits, cuando trabajamos con ISO100, la definicion de la imagen es mucho mejor, eso no cabe duda, pero a nivel bits, los negros son muy negros (por así decirlo), y voy a hacer incapíe en este punto porque cuando estamos fotografiando personas, al trabajar con un iso tan bajo, profundizamos el nivel de negros de toda la imagen, y cuando digo de “toda” la imagen, quiero decir que tambien afectamos a ciertas areas que no tenemos en cuenta, como por ejemplo los poros de la piel. Algo muy importante a tener en cuenta en este tipo de fotografías. Cuando desplazamos un paso el valor de negros, es decir, seteamos el ISO en 200, lo que hacemos es afectar a pequeñas areas o porciones de negro en la toma y así levantar un poco de brillo en la piel. Aqui una referencia de una foto en
ISO100 ISO200
Tal vez a simple vista, no se note o se alcance a apreciar la diferencia, pero les aseguro que a la hora de retocar o revelar, es mucho mas simple y mas rapido. Disminuimos un poco el contraste entre blanco y negro y tenemos una foto mas limpia. A continuacion una muestra de la escala de dezplazamiento de negros segun los isos utilizados y su valor en BITS.
Este cuadro muestra como se da el desplazamiento de negros a nivel bits en una imagen, a medida que levantamos el valor de iso, el valor de negros se desplaza hasta convertise en blanco, es ahi, en ese punto que el ruido empieza a hacerse notorio, porque no solamente se transforma en blanco, si no que tambien empieza a generar pixeles en los valores de “luz” o “rgb”, pixeles blancos, rojos, verdes y azules, desparramados al azar en las zonas negras de una fotografia. Basicamente lo que hace el iso es inventar luz donde no hay.